Jueves, 27 de marzo de 2025
Precio, fecha de fabricación, índice de carga, velocidad, medidas reales y riesgos ocultos. Una guía clara para no dejarte engañar cuando el mercado juega con tu seguridad y tu bolsillo.

Cambiar los neumáticos hoy en Argentina es un gasto enorme. Un juego puede costar más de un millón de pesos, y si tenés suerte, conseguir cuotas. Pero lo más grave no es el precio: es que la mayoría de los consumidores no sabe realmente qué está comprando.
Ni la gomería, ni la concesionaria, ni la tienda online explican lo básico: qué significan los números, qué velocidad y carga soporta, o si ese neumático está envejecido antes de rodar. Esa desinformación es una estafa silenciosa que también pone en riesgo tu vida.
Cómo leer un neumático: los códigos que importan
Tomemos un ejemplo real que ves todos los días: 235/55 R20 102T. Eso no es solo una combinación rara: es una ficha técnica que puede salvarte o condenarte.
- 235: ancho del neumático en milímetros.
- 55: perfil, como porcentaje del ancho (55% de 235 mm).
- R20: construcción radial, para llantas de 20 pulgadas.
- 102: índice de carga.
- T: índice de velocidad (hasta 190 km/h).
¿Y si no es el adecuado? Puede desgastarse mal, hacerte consumir más combustible, frenar peor o directamente reventar en la ruta. ¿Te lo explicaron cuando lo compraste? Seguramente no.
El índice de carga y velocidad: lo que tu seguro no te perdona
Esos dos caracteres finales (un número y una letra) son tan importantes como el cinturón de seguridad.
- El número (ejemplo: 102) indica cuántos kilos puede soportar.
- La letra (ejemplo T) indica hasta qué velocidad es seguro usarlo.
Si usás un neumático con índice inferior al que requiere tu vehículo, podés perder la cobertura del seguro ante un accidente. Y lo peor: muchos vendedores lo saben, pero no te lo dicen.
La fecha de fabricación: el dato más oculto
Un neumático puede estar sin usar… y ya estar vencido. El caucho envejece, se reseca, pierde adherencia y flexibilidad. Y vos lo pagás como nuevo.
¿Cómo se lee?
Buscá el código DOT grabado en el costado. Los últimos cuatro dígitos indican la semana y el año de fabricación.
Ejemplo: DOT XXXXX 3419. Eso significa semana 34 del año 2019. Si hoy es 2024, ese neumático ya tiene 5 años. ¿Alguien te lo avisó? No. Porque no están obligados.
El mercado está lleno de neumáticos «viejamente nuevos»
Miles de neumáticos que se venden como «nuevos» en Argentina tienen 4, 5 o más años guardados en depósitos, sin rotación ni control de condiciones. Y vos los pagás como si hubieran salido ayer de la fábrica.
Ese nivel de desinformación no es casual: es parte del negocio.
Lo mínimo que deberíamos exigir
- Que la fecha de fabricación esté en la etiqueta y en la factura.
- Que no se vendan como «nuevos» neumáticos con más de 2 años de antigüedad.
- Que los comercios estén obligados a informar índices de carga, velocidad y compatibilidad.
- Que existan campañas públicas de información para los consumidores.
Porque el precio no es garantía de nada si te falta información. Porque un neumático viejo puede fallar cuando más lo necesitás.
Y porque si vas a pagar caro, que al menos sea por algo seguro, actual y adecuado para tu vehículo.
No dejes que el silencio del mercado te engañe. Aprendé a leer lo que estás comprando. Y exigí que te lo informen todo.