• 5 de abril de 2025 13:25

Multimedios

"Las noticias que se mueven con vos, sin límites."

Se realizó la primera exportación de gas a Brasil vía Bolivia

Abr 1, 2025

Martes, 1 de abril 2025

Si bien no trascendió el precio de venta, el solo hecho de haber realizado la operación muestra el camino que se podría abrir al país a futuro

La exportación fue posible gracias a que se amplió la capacidad de transporte con la construcción del gasoducto Perito Moreno (antes llamado Néstor Kirchner) y luego de que se revirtiera el sentido del flujo del gasoducto Norte

La industria energética está cambiando a una velocidad impensada hace unos años. Hasta 2024, la Argentina importaba gas de Bolivia. Esto cambió gracias a la mayor producción de Vaca Muerta y hoy se conoció que el país realizó la primera exportación de gas a Brasil vía Bolivia, aprovechando la infraestructura de gasoductos existente, lo que significa un hito para el sector.

La exportación la realizó la empresa francesa TotalEnergies, que hoy es la mayor operadora de gas en el plano local, y que además tiene una fuerte presencia en Brasil, con la producción de 200.000 barriles diarios de petróleo. Además, en el pasado fue socia de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), la empresa estatal de ese país. Esta combinación facilitó los contactos para ser la primera en enviar gas de Vaca Muerta a Brasil.

Si bien no trascendió el precio de venta, el solo hecho de haber realizado la operación por primera vez muestra el camino que se podría abrir al país a futuro. Bolivia cobró un peaje de alrededor del 10% del valor final con el que llegaron las moléculas, que fueron compradas por una distribuidora brasileña. El primer envío fue de 500.000 metros cúbicos diarios (m3/d).

TotalEnergies fue la primera operadora de gas del país en febrero, con 36 millones de m3/d, el 25% de la producción total. El 61% de gas provino de la operación offshore (costa afuera) de Tierra del Fuego, mientras que el restante se produjo en la cuenca neuquina, según la consultora Economía y Energía (EyE). Su producción de petróleo en el país todavía es marginal (el 10% de la cartera total), pero está creciendo de la mano de Vaca Muerta, gracias al bloque La Escalonada.

Se realizó la primera exportación de gas a Brasil vía Bolivia - LA NACION

La exportación fue posible gracias a que se amplió la capacidad de transporte con la construcción del gasoducto Perito Moreno (antes llamado Néstor Kirchner) y luego de que se revirtiera el sentido del flujo del gasoducto Norte. Ambos proyectos permitieron que las moléculas de Vaca Muerta pudieran llegar a Brasil, a través de la figura de gas en tránsito en Bolivia.

El gas proveniente de la cuenca neuquina fue transportado por toda la red troncal a través de los gasoductos de TGN y TGS hasta llegar a Campo Durán, en Salta, para finalmente ser despachado por el gasoducto Madrejones, de Refinor, que atraviesa la red de gasoductos de Bolivia, hacia Brasil.

La Argentina ya le exporta a Brasil alrededor de 2 millones de m3/d vía el gasoducto que une Paso de los Libres, Corrientes, con la central térmica de Uruguaiana, en el estado de Río Grande do Sul. Pero ahora se abre una nueva oportunidad de exportación, que podría complementarse en el futuro con las ventas de gas natural licuado (GNL), que se hacen de forma marítima.

En una primera etapa, la Argentina podría comenzar a exportar 3 millones de m3/d, para luego ampliar esa capacidad a 10 o 15 millones. El precio máximo al que se podría concretar la operación sería de US$10 el millón de BTU (medida inglesa utilizada en el sector). Para ello, el valor en boca de pozo no debería superar los US$3,5 el millón de BTU.

Actualmente, debido a una resolución de la Secretaría de Energía, la Argentina tiene un precio mínimo de exportación de US$5,3 el millón de BTU, establecido durante la administración de Alberto Fernández.

Brasil actualmente se abastece principalmente de gas de Bolivia, pero el país gobernado por Luis Arce está experimentando una declinación acelerada de sus pozos gasíferos. La Argentina, por su parte, produce excedentes de gas que no tiene dónde colocar. No es un problema de falta de oferta, sino de demanda, a diferencia de lo que ocurrió en la última década. Para ello, el país debe salir al mundo a buscar compradores. Debido a la cercanía y al interés manifestado, Brasil es el candidato ideal para incorporar nuevos socios comerciales.

El gobierno de Lula da Silva, a su vez, está preocupado, ya que, si bien el 70% de su matriz energética proviene de sus centrales hidroeléctricas, la generación está sujeta a la incertidumbre climática. El año pasado, por ejemplo, tuvo la sequía más grave de los últimos 74 años, lo que redujo el nivel de sus represas hidroeléctricas al 49%, el más bajo desde 1930.

El bloque La Escalonada, de TotalEnergies en Vaca Muerta, alcanzó un promedio de 3669 barriles de petróleo por día, con lo cual lo convierte en el más productivo de la Cuenca Neuquina y en uno de los 10 pozos shale con mayor producción del mundo
El bloque La Escalonada, de TotalEnergies en Vaca Muerta, alcanzó un promedio de 3669 barriles de petróleo por día, con lo cual lo convierte en el más productivo de la Cuenca Neuquina y en uno de los 10 pozos shale con mayor producción del mundo

Las ventas de gas a Brasil podrían cambiar la ecuación de la balanza comercial entre ambos países, de deficitaria para la Argentina en la actualidad, a superavitaria. Con una producción actual de 150 millones de m3/d, el país podría estar exportando en los próximos años el 8% de su producción a Brasil, según estimaciones del sector privado.

La consultora Economía y Energía proyectó que este año las exportaciones de gas natural ascenderían a cerca de US$800 millones. Dicha estimación contempla un volumen exportado a través del gasoducto Gasandes de 8 millones de m3/d en promedio en verano y de 4 millones en invierno. Por su parte, se asume que el resto de las exportaciones se mantienen en línea con lo registrado a lo largo del último año (2 millones de m3/d).

Por ahora, el principal ingreso de divisas de la energía proviene de las ventas de petróleo. Este año, según EyE, las exportaciones de crudo podrían alcanzar los US$6875 millones, alrededor de US$1402 millones por encima de 2024. “Dicho incremento se explica por el aumento de las cantidades, ya que los precios futuros del crudo verifican una contracción del 12% respecto a los precios promedio de 2024. De no reducirse los precios del petróleo, las exportaciones de este producto hubieran alcanzado US$7936 millones”, dijeron.

También aclararon que, dado el incremento en la capacidad de evacuación de crudo desde la cuenca neuquina y el nivel de actividad verificado a lo largo de los últimos meses, la estimación podría estar subestimando los niveles de producción y, con ello, la exportación que se podrían alcanzar durante 2025

“En 2025 se prevé que el superávit comercial del sector energético se ubique en torno a los US$7500 millones. Este resultado se alcanzaría gracias al mantenimiento de la tendencia expansiva en las exportaciones, fundamentalmente de crudo, así como por los menores requerimientos de importación”, dijo EyE.

 

 

 

Abrir chat
¡Hola! 👋. Si tienes noticias para publicar, házlo saber a nuestro equipo.