Viernes, 12 julio 2024
El municipio había instalado 41 mil luminarias de este tipo durante la primera gestión del intendente Pablo Javkin. Ahora licitan 4 mil nuevos artefactos, de los cuales 1.780 son para reposición.
Con un marcado declive en la tasa de homicidios y una notoria baja en los delitos violentos, Rosario se encamina a resolver otro de los puntos débiles en materia de seguridad: el delito predatorio, que arrasa con la infraestructura hospitalaria, el mobiliario urbano, instalaciones eléctricas, servicios y el alumbrado público. En este último ítem sobresale un indicador preocupante: en los últimos meses ya se robaron más de 2 mil luces led y hasta alguno de los artefactos se subastan impunemente por redes sociales. Los robacables siguen causando estragos.
Ayer se difundieron datos actualizados del Observatorio de Seguridad Pública. En el departamento Rosario los homicidios vinculados con economías ilegales u organizaciones criminales descendieron un 67% en comparación con los primeros seis meses de 2023. Un dato alentador en materia de violencia extrema, que pone en perspectiva a la ciudad y también ubica ahora entre las prioridades otras problemáticas.
El propio ministro de seguridad santafesino Pablo Cococcioni lo puso ayer en agenda: “El delito predatorio ha bajado, pero no en los mismos niveles que el delito más violento como son los homicidios y los heridos por disparos de armas de fuego», indicó.
El distrito Norte y luego el Noroeste son las zonas más castigadas por el vandalismo y los robacables. Plazas casi enteras a oscuras por la sustracción del alumbrado público que obligaron a los funcionarios a elevar las cajas de fusibles y montarles dispositivos «antivandálicos» a los postes lumínicos. Entre los sectores más castigados figuran plaza Alberdi, plaza Brown y la colectora del parque de la cabecera lindero al puente Rosario-Victoria. Y en el centro el parque Urquiza, la estatua del Sembrador y el parque costero de avenida Belgrano entre Pellegrini y San Juan también sufrió la acción arrasadora de los delincuentes. Y más recientemente el cerramiento del futuro Hospital Regional Rosario Sur sigue perdiendo piezas de aluminio en su fachada, entre otras cosas.
Ayer, en la presentación de nuevos contenedores para barrio Belgrano, el propio intendente Pablo Javkin fue consultado al respecto. «Cuando se pueden despejar los hechos más graves, se puede poner más atención a este tipo de hechos. Delitos predatorios organizados, que con los operativos a chatarrerías en las últimas cuatro semanas se empiezan a obtener algunos resultados», señaló el jefe comunal, para remarcar que el 70 por ciento del vandalismo sobre el parque lumínico de la ciudad lo sufre la zona norte.
La primera gestión de Javkin se propuso el recambio de luminarias y la repotenciación de las luces en parques y espacios públicos. Se colocaron más de 41 mil luces led en 35 barrios, parques y plazas; con la idea de triplicar la cantidad de luminarias de esta tecnología de bajo consumo desde 2019 para ir hacia 60 mil artefactos de este tipo, y con una inversión superior a los 1.850 millones de pesos. Hace cuatro años había solo unas 19 mil.
Nueva compra de Led
El intendente anunció ayer que se comprarán otras 4 mil lámparas led, de las cuales 1.780 irán a la reposición de artefactos robados. «Estos datos son para dar una idea de lo que fueron los robos. Hoy vemos algún descenso pero entendemos que al problema hay que atacarlo y entrarle desde arriba, es decir, en chatarrerías y reducidores, si bien hay un robo hormiga a diario», destacó.
El objetivo en el segundo mandato sigue adelante: ir hacia el recambio total del parque lumínico rosarino que hace unos años había llegado a los 83 mil artefactos en todo el mapa urbano. La tarea no será sencilla. De lo instalado en materia de nuevas luces led, ya se robaron 2 mil artefactos (cada uno tiene un costo aproximado entre 200 a 300 dólares, mientras que las luces transversales cuestan entre 100 a 120 dólares) y por las redes se comercializan a la vista de todos. El municipio viene actuando con denuncias ante Fiscalía para recuperar parte del botín y presentar pruebas para impedir que siga la «reducción» de lo robado.
En el mapa de calor del municipio la zona norte sigue siendo el sector más complicado. Allí se constataron las sustracciones de artefactos lumínicos, equipos auxiliares de lámparas de sodio, cables, tableros que serían de las instalaciones de avenida de Circunvalación a la altura del parque de la Cabecera en donde se robaron 19 lámparas de gran porte que se habían renovado el año pasado. Ya se contabilizaron tres robos de gran perdida patrimonial.
Arrasado
Y en el parque Urquiza también arrasaron: farolas, columnas, y postes que una vez depredados quedan tumbados en las rampas de acceso por avenida Belgrano. Los técnicos del municipio apelan al ingenio: el rediseño «antivandálico» de columnas y de bocas de acceso para las borneras, a los efectos de que se pueda trabajar en altura y dificultar el acceso a los robos. Todo lo que esté al alcance para sobre elevar las tapas de luz. Incluso, en las nuevos formatos de iluminación se tiene en cuenta el vandalismo para prevenirlo. A lo largo de los últimos meses ya se habían robado 37 luminarias led, por un valor patrimonial de unos 15 millones de pesos. Y por otro lado, 50 columnas fueron vandalizadas, con la sustracción de cables y tapas por unos 200 mil pesos.
Plaza Alberdi también fue saqueada de luces y en Plaza Almirante Brown (contigua a la primera) se restableció en varias ocasiones el alumbrado público, pero las volvieron a dejar en penumbras. En plaza Brown fue más dificultoso porque las farolas son antiguas y son más difíciles de restablecer. Hubo que instalar cuatro columnas provisorias para alumbrar en forma transitoria el lugar. Allí, y en el marco de la remodelación de 13 plazas y 3 parques que se anunció esta semana, se rediseñará todo el parque lumínico teniendo como primera prevención artefactos antivandálicos con el equipamiento en altura.
Y como ya había informado La Capital, el municipio encaró acciones ante el MPA para tramitar la recuperación de lo robado que pueda se detectado y demostrable como patrimonio público municipal.
Convenio contra «enganchados»
En tanto, el presidente de la Empresa Provincial de la Energía (EPE), Hugo Marcucci, y el decano de la Universidad Tecnológica Nacional Regional Rosario, Rubén Ciccarelli, firmaron este jueves un convenio para implementar acciones de asistencia técnica e investigación para detectar conexiones ilegales. En el primer semestre la EPE concretó más de 50 mil verificaciones, en las cuales el 18 por ciento fueron detecciones compatibles con hurto de energía, eso significa para la empresa un recupero en el orden de los 450 millones de pesos.
Lo firmado entre le EPE y la UTN Regional Rosario tiene como objetivo verificar y controlar el estado y funcionamiento de conexiones de baja tensión, desarrollar técnicas, confeccionar estadísticas, con la finalidad de reducir las pérdidas por energía abastecida y no facturada, ocasionadas por conexiones con irregularidades en la medición y/o el conexionado con la red de baja tensión.
El acuerdo tiene una vigencia de 18 meses, mientras que los trabajos previstos alcanzarán a las conexiones, regulares o no, ubicadas sobre la red de baja tensión de la EPE y se desarrollarán en las áreas de incumbencia de Rosario.