• 9 de abril de 2025 17:31

Multimedios

"Las noticias que se mueven con vos, sin límites."

Quiénes fueron los condenados por los crímenes de lesa humanidad

Mar 24, 2025

Lunes, 24 de marzo de 2025

Como cada 24 de marzo, Argentina recuerda los actos cometidos por la Junta Militar entre 1976 y 1983. ¿Cuántas personas fueron condenadas por esos actos y quiénes fueron condenados?
Quiénes fueron los condenados por los crímenes de lesa humanidad

El 24 de marzo de 1976 comenzó el denominado «Proceso de Reorganización Nacional», una dictadura cívico-militar que gobernó de manera ilícita hasta 1983, cuando Argentina recuperó la democracia con la elección de Raúl Alfonsín. Este acontecimiento marcó el fin del golpe militar y dio paso a 42 años de democracia, hasta el día de hoy.

Una de las primeras decisiones de Alfonsín fue firmar el 13 de diciembre de 1983 el decreto N° 158/83, que permitió llevar a juicio a nueve de los diez integrantes de las tres primeras juntas militares. A diferencia de los Juicios de Núremberg y Tokio, donde los juicios fueron llevados a cabo por Tribunales Internacionales, Argentina fue el primero en juzgar a los militares responsables del golpe de Estado que tomaron el poder a través de la fuerza. Los miembros de las juntas fueron acusados de violaciones masivas y sistemáticas de derechos humanos en el marco de sus planes represivos.

En cuanto a las cuatro juntas militares, solo las tres primeras fueron juzgadas, con la excepción del general Cristino Nicolaides (Tercera Junta). De la Primera Junta Militar (1976-1978), fueron condenados: Jorge Rafael Videla (presidente), a reclusión perpetua con destitución; Emilio Eduardo Massera (presidente del Consejo de la Armada), a reclusión perpetua con destitución; Raúl Alberto Viola (integrante), a 17 años de prisión con destitución; y Orlando Ramón Agosti (integrante), a 4 años y 6 meses de prisión con destitución.

De la Segunda Junta Militar (1978-1981), Leopoldo Fortunato Galtieri (presidente) fue absuelto, y Augusto José Lambruschini (integrante) fue condenado a 8 años de prisión, con destitución. Finalmente, de la Tercera Junta Militar (1981-1983), Basilio Lami Dozo (presidente de la Fuerza Aérea) fue absuelto, y Antonio V. Anaya (integrante) fue absuelto.

Reapertura de los casos

Desde 2006, cuando se reabrieron los juicios tras la anulación de las leyes de Obediencia Debida y Punto Final, los tribunales federales de todo el país dictaron 340 sentencias por crímenes de lesa humanidad. En estos juicios, 1.197 personas fueron condenadas y 199 fueron absueltas.

Actualmente, 14 juicios continúan en curso, mientras que 63 causas ya fueron elevadas a juicio y esperan fecha para su inicio. Además, 258 causas siguen en la fase de instrucción, por lo que se prevé que los juicios comiencen en los próximos años.

Un total de 3.824 personas están involucradas en causas penales por delitos de lesa humanidad. De ellas, 502 están imputadas, 401 ya han sido procesadas y esperan juicio, 158 cuentan con falta de mérito (es decir, no hay pruebas suficientes para procesarlas ni para sobreseerlas), 118 han sido sobreseídas, y 27 personas han sido indagadas y esperan la resolución de su situación procesal.

El paso del tiempo, un gran problema para los investigados

Lamentablemente, casi un tercio de las personas que están bajo investigación, es decir, 1.222 de un total de 3.824, fallecieron antes de poder ser juzgadas.

Cuántos cumplen prisión domiciliaria

De los 615 condenados por delitos de lesa humanidad, más del 80% cumple arresto domiciliario. Esto significa que 498 personas gozan de este beneficio, mientras que 61 permanecen detenidas en unidades penitenciarias regulares y 56 están alojadas en la Unidad Penitenciaria N° 34 del Servicio Penitenciario Federal, ubicada en Campo de Mayo.

 

Abrir chat
¡Hola! 👋. Si tienes noticias para publicar, házlo saber a nuestro equipo.