Sábado, 22 de Febrero 2025
En una comunicación por videollamada indicaron que la sanción de la nueva normativa en el Congreso «es un paso fundamental para terminar con la violencia en Rosario y en toda la provincia». Cuáles son los cambios que introduce
El gobernador Maximiliano Pullaro y el intendente Pablo Javkin se comunicaron este viernes con la ministra de Seguridad de la Nación, Patricia Bullrich, y destacaron la aprobación de la ley Antimafia en el Congreso nacional.
El mandatario santafesino compartió un video con la comunicación telefónica y explicó que la nueva ley “es un paso fundamental para terminar con la violencia en Rosario y en toda la provincia”.
“Es la herramienta que necesitábamos para que el que las hace, las pague”, manifestó Pullaro acompañado de Javkin.
Además, dijo que entre los tres dialogaron “sobre la importancia de esta ley y cómo nos va a permitir seguir combatiendo el crimen organizado con más firmeza”.
“En Santa Fe no hay lugar para los mafiosos”, indicó el gobernador santafesino.
Por su parte, Javkin también se expresó sobre el tema en sus redes sociales.
“Celebramos la aprobación de la ley Antimafia, fundamental para seguir ganando la lucha contra la violencia narco en Rosario y en todo el país”, destacó el intendente.
El Senado sancionó la denominada ley Antimafia durante la maratónica sesión del jueves. Se trata de una iniciativa que propone el abordaje integral del crimen organizado.
Fue acompañada por los bloques de La Libertad Avanza, el PRO, la Unión Cívica Radical, Las Provincias Unidas y espacios federales.
El Senado sancionó la denominada ley Antimafia durante la maratónica sesión del jueves. Se trata de una iniciativa que propone el abordaje integral del crimen organizado: se aplicarán en delitos que involucren el narcotráfico, lavado de dinero, tráfico de órganos, tenencia ilegal de armas y explosivos.
Una de las principales modificaciones es que se contempla una condena de 8 a 20 años de prisión o reclusión, por la mera pertenencia a la asociación ilícita que cometa ese delito. En ese sentido, se establece que la pena por el delito más grave que le corresponda a quien cometió el hecho también se aplicará a todos los miembros de la organización solamente por pertenecer a ella.
También crea la figura de la Zona de Investigación Especial, con el objeto de establecer mecanismos de actuación ágiles para los diversos poderes del Estado.
La ley prevé que, cuando se trata de una investigación conjunta de varios distritos, “la Fiscalía Federal competente convocará a la Fiscalía General provincial o de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y a las Procuradurías y Unidades Fiscales Especializadas, para integrar una Comisión Investigadora Conjunta”.
En ese contexto, cuando se declara la necesidad de una investigación especial, las fuerzas policiales y de seguridad federales, provinciales y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires podrán detener a una persona por 48 horas para averiguación por la comisión de determinados delitos, pero siempre que «exista una razón fundada».
En caso de una investigación por una cantidad de delitos por tratarse de delincuencia transnacional, la detención podrá tener hasta 15 días, con la posibilidad de que sea prorrogada con la autorización judicial correspondiente.
Además, se podrá incautar mercadería presuntamente vinculada con la comisión de ilícitos, así como hacer requisas en las cárceles nacionales o provinciales.