El precandidato a concejal Martín Malaponte, cabeza de lista de “Acuerdo Rosario”, se propone representar en la ciudad las políticas que sostiene el gobernador Maximiliano Pullaro, a quien elogia no solo por sus medidas en materia de seguridad sino también por desarrollar un plan de obra pública con recursos de la provincia gracias al eficiente manejo del Estado en las cuentas públicas.
Miércoles, 2 de abril de 2025
El precandidato a concejal de la lista Acuerdo Rosario, por el frente Unidos, destacó la política de Maximiliano Pullaro en materia de Seguridad y observa «cierta quietud» en la gestión de Pablo Javkin

Malaponte, abogado rosarino y docente universitario, precandidato a concejal para las elecciones del 13 de abril.
Una de sus propuestas tiene que ver con la política de seguridad. En ese punto, promueve que el jefe de la policía lo elija el intendente, pero con la participación del Concejo Municipal. “De esa forma se puede hacer un análisis de antecedentes y que los propios vecinos puedan aportar su visión y criterios de políticas públicas”, sostiene el abogado y profesor universitario. Malaponte va acompañado en los primeros lugares de la nómina por la exconcejala radical Patricia Cosgrove y por Arístides Lasarte, también abogado y dirigente del PRO.
¿Qué tiene de especial esta elección interna a concejal?
Lo especial es que va acompañada de otra elección, que es la de convencionales constituyentes, convocada por el gobierno de Pullaro, al que nosotros aspiramos a representar en Rosario. Se está jugando algo muy importante para Santa Fe, que es la futura organización del Estado provincial, el reconocimiento de derechos, posiciones políticas como el fin de privilegios legislativos en las Cámaras de Diputados y Senadores y la ficha limpia, entre otros temas. Es toda una visión de la política y el gobernador también pone en consideración la opinión de la gente de su gestión hasta ahora.
¿No hay riesgo de que se corra el eje y que una elección de constituyentes se convierta en un plebiscito de su gestión?
El riesgo no existe. La opinión general, por lo que estamos viendo en las recorridas por las calles, es que principal problema que teníamos los rosarinos, que es la inseguridad, ha mermado. Hay otro clima. Son pocos los gobiernos que han intentado llevar adelante un proceso de reforma constitucional y se ha conseguido gracias a su popularidad y los apoyos políticos con un frente inédito, como Unidos, donde suman el socialismo, el PRO, la Ucedé. En cuanto a la elección a concejal, se pone en consideración lo que vamos a pensar de la Rosario de acá a dos años.
El escenario en Rosario
¿Cómo observa la gestión de Pablo Javkin, porque, si bien está dentro del frente Unidos, usted va por otra lista que no es la oficial?
No conformamos el gobierno municipal. Eso nos da la posibilidad de marcar puntos que la gestión de Javkin ha descuidado.
¿Cómo cuales?
Sobre todo la incapacidad de no resolver con más inmediatez las solicitudes de los rosarinos. El pedido que más observamos es que le revisen sus árboles en las puertas de sus casas y hay expedientes de esos reclamos que tienen entre dos y tres años. Hay cierta quietud. Son muchos años de gestión. La gestión pasada de Pablo no fue nada fácil porque el gobernador anterior, Omar Perotti, no ayudó a Rosario y la descuidó. Pasó la pandemia también. Hay hechos puntuales que le hicieron muy difícil la gestión y recién ahora, con el apoyo de Pullaro, Rosario cambió, pero todavía le falta. Venimos a aportar una visión diferente, a renovar la política de Unidos. Cuando empezamos a ver qué podíamos hacer, consideramos que el partido del gobernador no podía no tener una lista que lo represente acá en la ciudad. Somos una lista que viene a plantear militancia política. Personalmente, milito desde muy chico en el radicalismo y me he formado como abogado e historiador apuntando siempre a ver las necesidades de Rosario y la provincia. Cosgrove también, que es una militante radical en los ochenta, que no es lo mismo lo que viven hoy las mujeres en la política. Y con una participación también en el sector privado y un desarrollo importante como contadora. Lasarte, quien proviene del PRO y es director de áreas metropolitanas del Gobierno de Santa Fe. Es abogado y también viene a aportar a esta lista algo que es muy importante: pensar Rosario con una perspectiva metropolitana, que integre políticas públicas con localidades vecinas. Hoy, muchos rosarinos trabajan en la ciudad pero, por las noches, vuelven a su casa en Funes, Roldán y demás pueblos de los alrededores. Eso habla de una ciudad que debe plantearse para dentro de 50 años.