Miércoles, 2 de abril de 2025
Los precios alimentos y bebidas se ubican, una vez más, entre los factores que más impulsan el aumento de precios del tercer mes del año.
Mientras la gestión de Javier Milei pone toda su energía en convencer a los mercados de que el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) ya está en sus instancias finales, la inflación de marzo podría convertirse en un verdadero dolor de cabeza, ya que las proyecciones de las consultoras privadas anticipan una variación de precios de entre el 2,2% y el 2,9% para marzo.
El resultado oficial se conocerá recién el próximo 11 de abril, pero los alimentos, principalmente carne y verduras -encarecidas por las importantes lluvias-, se destacan en la mayoría de los informes como uno de los más fuertes impulsores de la cifra que se espera de IPC.
El tercer mes del año estuvo marcado, también, por el inicio de clases y este dato estacional contribuye a empujar hacia arriba el resultado final, además de que muchas actividades arrancan formalmente la actividad del año.
El incremento en los servicios básicos -como la electricidad y el gas- y los aumentos que se relevan en indumentaria, en el contexto del cambio de temporada, se suman a los factores de alerta del dato que el Instituto Nacional de Estadística y Censo (INDEC) dará a conocer en unos días.
El impacto de la comida en la variación de la inflación de febrero -2,4%- no puede ser dejado de lado, debido a que fue el segundo rubro que más incidió sobre el número final, detrás del ítem vivienda, agua, electricidad, gas y Otros combustibles. “La división que registró la mayor incidencia en todas las regiones fue Alimentos y bebidas no alcohólicas (3,2%), por los aumentos en carnes y derivado” informó Indec.

Proyecciones privadas
“Nuestro relevamiento de precios minoristas para GBA presentó un alza de 2,7% mensual en marzo”, anticipó Camilo Tiscornia, director de la consultora C&T Asesores Económicos en su cuenta de X. Si se cumple esa tendencia, la inflación de doce meses pasaría de acumular un 70,1% en febrero a 55,3% en el tercer mes del año.
“Hubo una aceleración importante en Alimentos y bebidas, con frutas y verduras cumpliendo un rol clave por las fuertes lluvias del mes. Por su parte, la inflación núcleo, que había subido significativamente en febrero a 2,9% mensual, bajó a 2,5%”, aseguran los especialistas.
Para el Centro de Estudios Económicos liderado por Orlando J Ferreres & Asociados, el índice de precios tendrá un alza del 2,9% mensual. En cuanto al dato interanual sería de 51,5%. De ser así, la cifra núcleo se incrementaría en un 1,7% y el acumulado anual llegaría al 41,2%.

“En cuanto a los principales rubros, Educación, Alimentos y bebidas e Indumentaria encabezaron las subas del mes, registrando alzas mensuales de 5,4%, 4,9% y 4,0% respectivamente, seguidos por Transporte y comunicaciones y Vivienda que presentaron una variación de 2,5% y 1,9% respectivamente”, informaron los economistas.
Otra de las consultoras que suele anticipar los datos de la variación de precios es EcoGo. Para sus analistas, el IPC de marzo será del 2,6% mensual. “El dato es todavía preliminar y está sujeto a modificaciones. La aceleración en los precios de los alimentos registrada en la última semana se ubicó por encima de la proyección del 0,5%, impulsando el indicador al alza”, aclaran.
“Si bien existe una desaceleración, los precios mostraron variaciones positivas durante el mes, lideradas por las verduras y las carnes”, agregaron los economistas.

Es válido tomar en consideración el análisis que se lleva adelante desde el Banco Central de la República Argentina. Según las consultoras, centros de investigación locales e internacionales entidades financieras que completan el Relevamiento de Expectativa del Mercado (REM), la inflación será de 2,2%.
La sociedad analista Libertad y Progreso se suma al malón de las que se pronostican el IPC. Para estos especialistas, la variable tendrá un aumento del 2,4% en marzo, se repetiría el dato oficial de febrero -2,4%-. De cumplirse esta planificación, la inflación de los primeros tres meses del año acumularía un 7,2%. En cuanto a la cifra anual registrada consideran que será de 53,9%; la más baja desde febrero de 2022.
«Para el nivel general de precios proyectamos una suba mensual del 2,5% durante marzo», sostuvieron los expertos de Analytica y agregaron: «Durante la cuarta semana de marzo registramos una variación semanal del 0,6% en los precios de Alimentos y bebidas de Gran Buenos Aires. De esta forma, el promedio de cuatro semanas es de 3,3%».