• 8 de abril de 2025 19:10

Multimedios

"Las noticias que se mueven con vos, sin límites."

Inauguran una obra clave para aumentar las exportaciones de petróleo desde Vaca Muerta

Abr 4, 2025

Viernes, 4 de Abril 2025

Gracias a la nueva infraestructura, la Argentina aumentará un 26% sus envíos de crudo al exterior, pese a la baja de los precios internacionales

La empresa Oldelval, de la cual las propias productoras son accionistas, terminó las ampliaciones de transporte del oleoducto que conecta la cuenca neuquina con Bahía Blanca, que pasó de tener una capacidad de 400.000 a 540.000 barriles diarios

ALLEN, Río Negro.– En una mañana soleada, los ejecutivos petroleros se reunieron para inaugurar la obra que permitirá solucionar el principal limitante que tenía hasta ahora Vaca Muerta: la falta de capacidad de evacuación. La empresa Oldelval, de la cual las propias productoras son accionistas, terminó las ampliaciones de transporte del oleoducto que conecta la cuenca neuquina con Bahía Blanca, que pasó de tener una capacidad de 400.000 a 540.000 barriles diarios.

A diferencia de otros tiempos políticos, no hubo discursos de funcionarios nacionales ni provinciales en el acto de inauguración, pese a que la obra demandó una inversión de US$1400 millones. Fue, de hecho, la obra con financiamiento privado más importante de los últimos 20 años. Tan solo estuvo la presencia de la secretaria de Energía, María Tettamani, pero los gobernadores de Río Negro y Neuquén, Alberto Weretilneck y Rolando Figueroa, respectivamente, estuvieron ausentes, al igual que el presidente Javier Milei y el ministro de Economía, Luis Caputo, que estaban de viaje en Estados Unidos.

Pese a ser días de preocupación para la industria, ya que el precio del barril de petróleo cayó 10 dólares en la última semana, de US$75 a US$65, en el sector remarcan que miran al largo plazo. Esta obra inaugurada permitirá que la Argentina siga aumentando sus exportaciones de petróleo, que actualmente están en torno a 190.000 barriles diarios. Las proyecciones para este año muestran un crecimiento hasta 272.000 barriles por día, lo que implicará un ingreso de divisas anual de US$6875 millones, a un precio del barril de US$69, según la consultora Economía y Energía (EyE).

Si bien en cantidades habrá un crecimiento de 45%, la caída de los precios internacionales ya es de más del 12% con relación a los valores que se esperan en promedio para este año, más cerca de US$69, cuando en 2024 promediaron los US$80. Por lo tanto, el total exportado de petróleo subiría 26% este año. “De no reducirse los precios del petróleo, las exportaciones de este producto habrían alcanzado US$7936 millones en el corriente año (más de US$1061 millones por encima del escenario base)”, dijo EyE.

Oldelval comenzó con las obras de ampliación del ducto en 2023, cuando las proyecciones de producción de petróleo en Vaca Muerta sorprendieron incluso a las propias empresas por los niveles de productividad que estaban teniendo. Era un panorama totalmente opuesto a 15 años atrás, cuando no se llegaba a los volúmenes mínimos de petróleo que técnicamente se debían transportar por el ducto.

El total de la obra costó US$1400 millones, alrededor de US$200 millones más de lo estimado inicialmente debido al encarecimiento de los costos de construcción por la apreciación cambiaria

La cuenca neuquina creció a pasos acelerados en este tiempo. En 2021, se producían 280.000 barriles diarios en Vaca Muerta y para este año se espera que se alcancen los 580.000 barriles, aunque las estimaciones podrían modificarse al alza con la mayor capacidad de transporte. De ese total, se espera que por el ducto de Oldelval se transporten 450.000 barriles diarios para fin de año y se llegue a 540.000 a finales de 2026.

Desde Vaca Muerta también se exportan alrededor de 94.600 barriles diarios a Chile por el Oleoducto Trasandino (Otasa), que tiene una capacidad total de 110.000 barriles diarios. Luego están los barriles de crudo que se transportan a la refinería de YPF de Luján de Cuyo, en Mendoza.

Hasta hace unos meses, debido a la falta de capacidad de transporte, había empresas que debían transportar el petróleo de exportación por camiones desde Neuquén a Buenos Aires, lo cual era hasta seis veces más caro: costaba alrededor de US$10 el barril en camión frente a US$1,5 por el oleoducto.

Para los próximos años se espera la construcción de más kilómetros de ducto. Oldelval tiene en carpeta dos proyectos más que se acogerán al Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones (RIGI). Uno se llamará Duplicar X, que demandará una inversión de US$400 millones para ampliar la capacidad de transporte de Vaca Muerta a Bahía Blanca de los actuales 540.000 barriles diarios a 670.000 para 2027, contó el CEO de la empresa, Ricardo Hösel.

El segundo proyecto se llama Duplicar Norte, que demandará una inversión de US$300 millones y que servirá para bajar desde el norte de Neuquén a Allen, en Río Negro, la producción de los yacimientos petroleros que entrarán en desarrollo masivo en los próximos meses: Bajo del Choique (Pluspetrol)Los Toldos II Este (Tecpetrol) y La Escalonada (TotalEnergies).

La obra fue construida por las contratistas Techint-Sacde y por la neuquina OPS, que a su vez estuvo a cargo de la instalación de las ocho estaciones de bombeo; los tubos se compraron a Tenaris
La obra fue construida por las contratistas Techint-Sacde y por la neuquina OPS, que a su vez estuvo a cargo de la instalación de las ocho estaciones de bombeo; los tubos se compraron a TenarisGentileza: Oldelval

Adicionalmente, está el proyecto Vaca Muerta Oil Sur (VMOS), que conectará la formación con la terminal de exportación en Río Negro. Se espera que el oleoducto esté operativo a fines de 2026 y que comience a transportar 180.000 barriles diarios. A partir del segundo semestre de 2027, en tanto, el VMOS permitirá transportar hasta 500.000 barriles por día, con la posibilidad de incrementar la capacidad a 700.000 si fuese necesario.

La industria en su conjunto espera producir 1,5 millones de barriles diarios en Vaca Muerta para 2030, de los cuales se exportarán alrededor de un millón, lo que implicará ingresos anuales de divisas por al menos US$21.600 millones, con un precio promedio del barril de petróleo de US$60.

Obra inaugurada

La empresa Oldelval construyó un ducto nuevo en paralelo al original, que se había inaugurado hace 60 años. La obra se llama Duplicar, ya que permitió aumentar la capacidad original de transporte de 225.000 barriles diarios a los actuales 540.000.

“Duplicar fue una obra de extraordinarios desafíos que atravesó ríos, rutas y demás interferencias y que fue concretada en 24 meses, antes de lo comprometido y con excelentes índices de seguridad de las personas”, dijeron en Oldelval, de la cual son accionistas YPF (37%), Pluspetrol (33%), Chevron (14%), Pan American Energy (12%), Tecpetrol (2%) y Pampa Energía (2%).

El nuevo ducto tiene una traza de una longitud de 525 kilómetros y atraviesa las provincias de Río Negro, La Pampa y Buenos Aires. Fue construida por las contratistas Techint-Sacde y por la neuquina OPS, que a su vez estuvo a cargo de la instalación de las ocho estaciones de bombeo.

El oleoducto tiene como destino final el Puerto Rosales, que opera la empresa Oiltanking, donde tiene los tanques de almacenamiento, y al Puerto Galván, que opera Trafigura, dueña de las estaciones de servicio Puma Energy. Este último puerto se incorporó tras una inversión de US$30 millones, que financió Trafigura y que permitirá sumar otro punto de exportación en Buenos Aires.

El total de la obra costó US$1400 millones, alrededor de US$200 millones más de lo estimado inicialmente debido al encarecimiento de los costos de construcción por la apreciación cambiaria. En el proyecto se involucraron más de 2400 trabajadores directos y más de 6000 indirectos.

 

 

 

Abrir chat
¡Hola! 👋. Si tienes noticias para publicar, házlo saber a nuestro equipo.