Domingo, 30 de marzo de 2025
La IA trazó un perfil detallado de cómo los apellidos evolucionan a lo largo de las generaciones, considerando varios factores para explicar por qué podrían desaparecer.
Algunas familias modifican su apellido al mudarse a otro país.
La identidad de una persona está profundamente conectada con su apellido, que no solo transmite el legado histórico de sus ancestros, sino que también refleja las migraciones y los cambios sociales que dieron forma a las comunidades tal cual las conocemos.
En este contexto, la inteligencia artificial (IA) realizó un análisis exhaustivo para determinar qué apellidos en Argentina corren el riesgo de desaparecer debido a la baja tasa de descendencia y su relativa escasez en las generaciones actuales
Algunos apellidos tienen muy pocos portadores y pueden perderse en generaciones futuras.
Según este estudio, algunos apellidos, que en su momento fueron considerados «raras excepciones históricas», presentan una disminución drástica en el número de personas que los portan.
La IA identificó cinco apellidos que, si bien alguna vez pudieron haber sido comunes en determinadas regiones o entre ciertos grupos sociales, están actualmente en peligro de extinguirse.
Los cinco apellidos que podrían dejar de existir en Argentina, según la inteligencia artificial
La lista de apellidos amenazados incluye:
- Aparicio: aunque este apellido es relativamente conocido en algunas regiones de Argentina, experimentó una disminución considerable en las últimas décadas. Su presencia en las nuevas generaciones es cada vez más escasa, lo que lo coloca entre los apellidos en riesgo de desaparecer.
- Achával: de origen vasco, este apellido fue común en algunas partes del país, pero hoy en día es cada vez más raro. A pesar de su rica herencia, los descendientes de quienes lo portaban son cada vez menos.
- Pagliere: este apellido de origen italiano tiene una historia notable en la Argentina, pero con el paso de los años, ha sido relegado a un número muy reducido de personas, sobre todo entre las nuevas generaciones.
- Calvetti: también de origen italiano, el apellido Calvetti ha mostrado signos de declive. Su uso disminuyó notablemente, lo que sugiere que podría desaparecer en las próximas generaciones si no se toman medidas para preservarlo.
- Grosman: de origen europeo, este apellido perdió relevancia en las nuevas generaciones argentinas. Con una fuerte presencia en tiempos pasados, su escasa prevalencia actual lo coloca en la lista de apellidos en extinción.
Los apellidos pueden desaparecer por diversos factores, como la baja natalidad, la emigración, los cambios de nombre o la poca frecuencia del apellido.
Cuáles son los apellidos más lindos que tienen los argentinos, según la inteligencia artificial
En contraste con estos apellidos en peligro, la IA también identificó algunos de los apellidos más bellos y significativos en la cultura argentina, basados en su sonoridad y su asociación histórica. Entre ellos se destacan:
- Belgrano: asociado con uno de los padres fundadores de la patria, Manuel Belgrano, este apellido no solo es significativo desde el punto de vista histórico, sino que tiene una resonancia nacional importante.
- Pérez: aunque común en muchos países hispanohablantes, su sonoridad agradable y su prevalencia lo convierten en uno de los apellidos más característicos en Argentina.
- Gómez: similar a Pérez, el apellido Gómez goza de una gran popularidad y tiene una sonoridad que le otorga un aire clásico.
- Álvarez: un apellido con una sonoridad sofisticada, que resuena con elegancia en la sociedad argentina.
- Mendoza: además de ser el nombre de una de las provincias más conocidas del país, famosa por su vino, Mendoza posee una sonoridad elegante y distintiva.
- Vega: un apellido que combina simplicidad con distinción, lo que le otorga un atractivo particular.
- Rodríguez: aunque es muy común, su cadencia y resonancia lo convierten en uno de los apellidos más agradables y elegantes.
Mientras algunos apellidos corren el riesgo de desaparecer, otros siguen siendo símbolos de la historia y la cultura argentina, reflejando una evolución constante en la sociedad.