Miercoles, 27 diciembre 2023
Así lo decidió la Administración de Javier Milei, al no tener aprobada la Ley de Presupuesto General para 2024.

El Congreso no aprobó aún el Presupuesto 2024
El Gobierno nacional hizo oficial este miércoles la prórroga del Presupuesto 2023 para todo el 2024. Lo comunicó a través de un decreto publicado en el Boletín Oficial, argumentando que a la fecha no se encuentra aprobada la Ley de Presupuesto General de la Administración Nacional para el año que viene.
El texto del decreto indica que, al no tener aprobada dicha ley, el artículo 27 de la Ley de Administración Financiera y de los Sistemas de Control del Sector Público Nacional, y sus modificatorias, permite que en dicha situación rija el Presupuesto que estuvo vigente el año anterior, con adecuaciones que deberá hacer el Poder Ejecutivo.
De esta manera, el Gobierno de Javier Milei se asegura la continuidad y la eficiencia de los servicios mínimos esenciales a cargo de las Jurisdicciones y Entidades de la Administración Nacional, prorrogando los recursos, fuentes financieras y créditos vigentes al cierre del Ejercicio 2023.
La decisión había sido anticipada por el ministro de Economía, Luis Caputo, en una entrevista televisiva brindada el pasado 13 de diciembre, en la cual aclaró que la prórroga incluirá «las actualizaciones» aplicadas a lo largo del año con dos Decretos de Necesidad y Urgencia (DNU) y doce Decisiones Administrativas.
De esta manera, el Presupuesto prorrogado para 2024 se elaboró en base a supuestos macroeconómicos presentados en septiembre de 2022, con previsiones de una inflación anual del 60% y un tipo de cambio nominal de $269,90 por dólar, notoriamente por debajo de la realidad actual.
Una postergación acordada
El proceso electoral, que se extendió hasta el balotaje del 19 de noviembre, fue la causa principal que impidió el tratamiento del proyecto de ley de Presupuesto presentado el 15 de septiembre en la Cámara de Diputados por el exministro de Economía, Sergio Massa.
Por entonces, tanto quien fuera también candidato presidencial de Unión por la Patria como Milei, su adversario de La Libertad Avanza, coincidieron en que sería preferible postergar la discusión parlamentaria para después de las elecciones del 22 de octubre.
La segunda vuelta dejó un margen acotado para que el proyecto – elaborado por un gobierno y que tendría que ser ejecutado por otro de distinto signo- fuera analizado por las comisiones en las dos cámaras legislativas y sancionado antes del 31 de diciembre.