Viernes, 06 de Junio 2025
La guerra comercial en el mercado de cabotaje está cada vez más dura y Aerolíneas Argentinas debe enfrentar una mayor competencia.
El crecimiento de la actividad aérea es uno de los más significativos en los últimos meses, junto con el sector automotor e inmobiliario. Las últimas estadísticas difundidas por la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC), señalan que, en abril, se alcanzó un récord de operaciones.
Durante este período, se registraron 3.869.851 pasajeros en los aeropuertos de todo el territorio nacional.
Este dato representa el mejor abril de la historia y un incremento del 9% respecto del récord anterior, alcanzado en abril de 2019, cuando se contabilizaron 3.565.317 pasajeros que eligieron viajar en avión. Asimismo, la cifra total de pasajeros supera en un 15% el número registrado en abril del 2024 (3.363.217) y en un 10% abril del 2023 (3.515.212).
El mayor crecimiento se produce en los vuelos internacionales, alentados por una paridad cambiaria favorable para viajar al exterior. La mejora fue de 21%.
Sin embargo, en el segmento de cabotaje, el crecimiento respecto a abril de 2024 fue de 13%.
Este mercado en alza tiene que ver con una recuperación económica, pero también con un nuevo escenario a partir de la estrategia que está implementando el Gobierno nacional, que estimula la competencia.
A esto se suma la política de reestructuración que se está aplicando en Aerolíneas Argentinas.
Una low cost que gana terreno
El resultado de estas medidas está cambiando el mapa aéreo de cabotaje y, en esta pelea, la línea de bandera viene perdiendo terreno a manos de una empresa low cost.
Hace un año, la participación de mercado de la compañía estatal era de 65% en la cantidad de pasajeros transportados. En ese momento, Flybondi era la segunda compañía del mercado interno, con 22% de participación, y JetSMART dominaba el 11% de las operaciones.
En la actualidad, los números cambiaron y Aerolíneas Argentinas perdió cuatro puntos porcentuales y en abril bajó a 61%.
También Flybondi tuvo un retroceso importante, ya que su participación es de 16%, seis puntos porcentuales menos y, además, perdió el segundo puesto. Esta low cost recibe muchas críticas por sus cancelaciones de vuelos y salidas fuera de horario.
La que está aprovechando esta situación es JetSMART que pasó de 11% a 23% de participación de mercado y es ahora la segunda línea aérea del mercado y la primera privada.