Jueves, 04 julio 2024
El presidente inaugura su Red Federal de Alfabetización. Las cifras que preocupan, el plan que se viene y el análisis de Victor Volman, director del Observatorio Argentinos por la Educación.
Milei lanza en San Juan el Plan Nacional de Alfabetización
Cuando se tomó conciencia de que 1 de cada 2 chicos de tercer grado no comprende lo que lee, las aulas de cada rincón del país comenzaron a resonar y se abrió paso una iniciativa, una promesa, que luchará por sacar a la educación de la crisis en la que está sumergida. Este jueves 4 de julio, Javier Milei inaugurará oficialmente la Red Federal de Alfabetización: todas las provincias, a partir de ahora, se unirán y se potenciarán por el futuro de Argentina.
El presidente, junto a la Ministra de Capital Humano, Sandra Petovello, a las 10.00 de la mañana presentarán en San Juan el Plan Nacional de Alfabetización acordado con las 24 jurisdicciones en la última reunión del Consejo Federal de Educación. Y esto fue posible gracias a una insistente campaña de Argentinos por la Educación, que el año pasado logró que todos los precandidatos a presidente se comprometan a priorizar esta lucha de ganar las elecciones.
Javier Milei firmó la Plan Nacional de Alfabetización.
Además, para el Pacto de Mayo, que se firmará el próximo 9 de julio en Tucumán para celebrar la primer gran victoria legislativa de Milei, su cuarto punto estará referido a este ítem. Más precisamente, menciona como meta “una educación inicial, primaria y secundaria útil y moderna, con alfabetización plena y sin abandono escolar”. Es determinante. El país se hartó de esas cifras en rojo que amenazan su futuro.
Victor Volman, director del Observatorio Argentinos por la Educación, en diálogo con periodistas aseguró que Argentina tiene retorno, aunque resta analizar cuán efectivas serán las políticas educativas de ahora en más. Se contrapuso al pesimismo que ha ido creciendo a lo largo de los años, mientras los números iban disminuyendo. El experto explicó que, en realidad, el país perdió posiciones relativas porque los otros países fueron mejorando mucho; por lo tanto, se habla mayormente de un estancamiento, aunque hubo índices donde sí se empeoró.
Educación: las cifras que encendieron las alarmas
- Desempeño escolar
El desempeño escolar ha caído indudablemente. Las pruebas ERCE, coordinadas por UNESCO, evidencian que solo 1 de cada 10 alumnos (el 14%) se ubica en el nivel de desempeño más alto (nivel IV) en lectura. Para la región, el promedio es 2 de cada 10 alumnos (21%) en ese nivel. En Brasil (30%) y Perú (30,8%), 3 de cada 10 alumnos alcanzan el nivel más alto.
«En Argentina, para dar una idea, en las primeras pruebas de la UNESCO que se tomaron en el año 1997, también en tercer grado y de comprensión lectora, estaba segunda después de Cuba. Hoy está por debajo del promedio regional, o sea, pasó del puesto 2 al puesto 10 en 20 años. Por eso digo que también se perdieron posiciones relativas, debido a que el resto progresó y nosotros no», explicó Volman.
Nivel de desempeño en lectura, comparaciones entre Argentina y América Latina.
Las cifras confirman que este aspecto debe ser tratado con urgencia. Las Pruebas Aprender 2022, por ejemplo, muestran una caída significativa en el desempeño de los aprendices con respecto al 2019. Por su parte, del 2023 sólo se tienen datos del nivel primario, los cuales evidenciaron que más del 48% de los estudiantes no supera el nivel básico en Matemática.
- Tiempo en el aula
Retomando los datos de UNESCO, también se puede ver que los chicos no terminan sus estudios en tiempo y forma. Solo 13 de cada 100 estudiantes que comenzaron primer grado en 2011 llegaron al final de la secundaria en el período teórico esperado, en 2022, y con conocimientos satisfactorios de Lengua y Matemática. La información, basada en datos posteriores a la pandemia, supone un retroceso con respecto a los resultados de cohortes previas de alumnos, como las de 2005-2016 y 2009-2020.
Cuántos estudiantes llegan al final de la secundaria en tiempo y forma, por provincia
- Niveles socioeconómicos
Pero también hay un componente socioeconómico que influye en las aulas. En todos los países que participaron de la prueba, el nivel de aprendizaje de lectura de los estudiantes se asocia esto: aquellos del tercil más alto obtienen mejores resultados que sus compañeros del tercil más bajo.
Los números ayudan a ilustrar: el 46% de los alumnos de tercer grado de primaria se ubican en el nivel más bajo de lectura (el nivel I) según la prueba regional ERCE. La cifra asciende al 61,5% entre los estudiantes del tercil de menor nivel socioeconómico, mientras que desciende al 26,3% entre los estudiantes de mayor nivel socioeconómico.
Desigualdad social en provincias
Las desigualdades sociales se pueden traducir en desigualdades dentro del aula, como evidencian las pruebas. «Los datos muestran, en general, que las provincias que tienen mayores dificultades económicas son también la que tienen mayores dificultades en términos académicos, al menos cuando miramos los datos de pruebas de aprendizajes. Entonces, el 13% de los chicos argentinos termina en tiempo y forma la secundaria, cuando se mira según provincia, en general las más ricas tienen un índice más alto», detalló el experto.
En Ciudad de Buenos Aires es el 29%, en Tierra del Fuego del 16%, en Córdoba también del 16%, en La Pampa del 15%, en Santa Fe desciende al 13%. Las que tienen menos recursos, como lo son Santiago del Estero, Misiones, Chaco y Formosa, están en el orden del 5%.
«Se ve que las provincias más pobres tienen índices más bajos en general de todos los indicadores educativos, pero eso no impide que a aquellas más o menos parecidas les vaya un poco mejor o un poco peor, y según el indicador que uno mire. Entonces, es importante trabajar entre los ministros de educación y trabajar por región, porque las regiones comparten mucho del contexto y las dificultades que tienen, y a algunas por ahí les va mejor que a otras según la variable que uno esté observando», añadió Volman.
¿Qué plantea el Plan Nacional de Alfabetización?
Horacio Rodríguez Larreta, Patricia Bullrich, Sergio Massa, Juan Grabois y Juan Schiaretti habían puesto su firma y su promesa de acatar el plan de alfabetización del Observatorio de ganar las elecciones, y así mismo lo hizo Javier Milei. No importó el partido político al que pertenecieron, el compromiso estaba y a más de 6 meses de haber asumido, el libertario se pondrá al hombro esto de la mano del secretario de Educación, Carlos Torrendell, quien en una entrevista anticipó que los resultados se verán de acá a 4 años.
En algún momento, Argentina supo ser una potencia también en materia educativa, y eso se fue perdiendo. Para revertir esto, según Volman, es muy importante comenzar desde temprano: «La alfabetización inicial nos parece fundamental, porque si no comprendes lo que lees a los 10 años, bueno, después estudiar sociales, naturales, estudiar física, biología, historia se complica mucho más, no solamente porque no tenés los conocimientos, sino porque tampoco tenes quién te los enseñe»
Victor Volman es uno de los directores del Observatorio Argentinos por la Educación.
«Porque cuando ibas a la primaria ya en quinto grado las maestras no se dedicaban a enseñar a leer y escribir, se dedican cada una a su asignatura. Esto se ve aún más en la secundaria, donde cada profesor sería una materia distinta. Entonces es muy difícil remediar eso después. Nos parece importante empezar muy temprano a trabajar el tema de la alfabetización, incluso desde el jardín d
e infantes», señaló.
De hecho, durante los debates presidenciales, una de las críticas a las propuestas emitidas por Massa fue que sus medidas educativas se enfocaban demasiado en los niveles terciarios y universitarios, cuando el problema debe ser tratado de raíz. Y ya el cuarto punto del Pacto de Mayo de Milei apunta a ello.
El plan del presidente, por lo tanto, explica que, mientras la propuesta nacional se enfoca en el nivel inicial y primario, 5 jurisdicciones concentran sus estrategias en nivel primario, otras 4 en inicial y primario, y 15 en los tres niveles obligatorios (inicial, primario y secundario). Además, 11 jurisdicciones definieron involucrar a actores no gubernamentales como aliados en la implementación de sus planes.
Indices de los resultados escolares por paises
El Plan Nacional de Alfabetización plantea que las 24 jurisdiccionales tienen todos los componentes determinados: objetivos, alcance, formación docente, recursos pedagógicos y evaluación. En los próximos meses se elaborarán nuevos informes sobre los avances de las iniciativas presentadas y los compromisos asumidos por la Nación y las provincias. La lucha Argentinos por la Educación será la difusión de los datos arrojados por las evaluaciones.
Nación desarrollará propuestas de formación docente inicial y continua a través del Instituto Nacional de Formación Docente (INFOD). Mientras que 6 provincias proponen estrategias de formación docente continua, hay 18 que suman también intervenciones en la formación docente inicial.
En cuanto a los materiales, el Plan Nacional prevé la provisión de recursos pedagógicos y didácticos (físicos y digitales) junto con la impresión y/o distribución de libros. En esta línea, 17 jurisdicciones se comprometen a entregar libros y 15 prevén desarrollar materiales digitales.
Carlos Torrendell, secretario de Educación de la Nación.
Respecto al monitoreo y la evaluación, la Secretaría de Educación se compromete a implementar la evaluación Aprender en tercer grado de primaria en Lengua, de carácter muestral, y a publicar sus resultados. Asimismo, todas las provincias presentarán proyectos de evaluación de los aprendizajes de los estudiantes con variaciones en el diseño, implementación y publicación de los resultados. En 10 jurisdicciones se proponen pruebas de “fluidez y comprensión lectora”.
La inversión es otro punto fundamental que no se dejó de lado: el Estado nacional financiará a través de convenios bilaterales la creación de la Unidad Nacional de Alfabetización, las distintas líneas de evaluación (implementación del operativo Aprender, fortalecimiento de los procesos de evaluación en el aula, ampliación de la nominalidad para un mejor seguimiento de las trayectorias), la entrega de libros, la formación docente y la continuidad y ampliación del programa “Una Hora Más” de extensión de la jornada escolar.
Cómo nació la Campaña nacional por la Alfabetización
Fue precisamente en abril de 2023, en plena campaña electoral, que Argentinos por la Educación lanzó junto con más de 200 organizaciones de todo el país la Campaña Nacional por la Alfabetización, para lograr que todos los chicos del país logren entender lo que lean.
«Ese dato, de que 1 de cada 2 chicos no comprende lo que lee, nos puso la alerta y a partir de ahí iniciamos esta campaña. Logramos que los precandidatos a presidente se comprometan, en un espectro político muy plural, que iba desde Juan Grabois hasta Javier Milei. Esto implicaba que si llegaban a ganar la presidencia iban a implementar un plan, iban a asignar recursos, iban a publicar resultados», recordó el director del Observatorio.
Con casi el 56% de los votos, el libertario se consagró presidente y cumplió con su palabra: adhirió al “Compromiso por la Alfabetización” y este jueves comenzará a implementarlo oficialmente. Sus políticas priorizarán esta lucha contra el analfabetismo, que incluye el apoyo técnico a las provincias y la transferencia de recursos, además de la implementación periódica de pruebas Aprender en tercer grado que evalúen la comprensión lectora.
Por aquel entonces, firmaron el compromiso 17 gobernadores, quienes asumieron el desafío de sostener, robustecer e impulsar acciones que prioricen la alfabetización inicial, invirtiendo los recursos adecuados en términos de financiamiento, materiales y libros, formación y otras cuestiones. Estos gobiernos provinciales también se comprometieron a desarrollar o sostener evaluaciones locales que periódicamente permitan monitorear la evolución de los desempeños en cuanto a alfabetización y comprensión lectora, y a difundir estos resultados anualmente.
Torrendell, durante el lanzamiento de la Red Federal de Alfabetización días atrás, explicó: «Esta política fue pensada y asumida para implementarse teniendo en cuenta la diversidad de territorios y realidades de cada jurisdicción. Es, a su vez, una política que tiene el desafío de responder a esta diversidad de contextos para que sea significativa y nos acerque al objetivo común”. La Red brindará a los referentes acceso a distintos recursos formativos de la mano de expertos nacionales e internacionales, así como valiosas oportunidades de intercambio de buenas prácticas.