• 21 de abril de 2025 03:02

Multimedios

"Las noticias que se mueven con vos, sin límites."

Cómo es cruzar la frontera más peligrosa de Chile: «Pasar por aquí es arriesgar la vida»

Abr 14, 2025

Lunes, 14 de Abril 2025

El límite chileno-boliviano, en el extremo norte del país, a casi 2.000 kilómetros de la capital y por donde cruzan la mayoría de los migrantes que entran a Chile, es un lugar inhóspito y pantanoso en pleno desierto altiplánico.

L'armée algérienne dénonce le « deal » pour libérer les otages au Mali ...

La frontera norte entre Chile y Bolivia, en la localidad de Colchane, es un gélido campo de escondite y persecución en medio de aguas estancadas y barro, donde el Ejército persigue a los migrantes que, “engañados” por los coyotes, intentan entrar al país de forma irregular.

Entre 30 o 40 personas cruzan cada día desde Bolivia por este punto no habilitado cuando cae el sol, acompañados de supuestos guías –conocidos como ‘coyotes’–, y la mayoría sin agua ni comida, después de semanas atravesando distintos países de la región.

El paso fronterizo de la comuna de Colchane, región de Tarapacá. Foto: EFE/ Javier MartínEl paso fronterizo de la comuna de Colchane, región de Tarapacá.

Los coyotes conducen a los migrantes por el paso irregular a cambio de dinero y engañan a los extranjeros sobre las dificultades de la travesía por el altiplano: «Me dijeron que solo iba a caminar 15 minutos, pero fue mucho más en medio de la nada y con muchos peligros. Pasar por aquí es arriesgar la vida«, reconoce Yusmerli, una joven venezolana que intentaba cruzar por un paso irregular.

Ella pagó 10.000 pesos chilenos (unos 10 dólares de hoy) al traficante de personas que la abandonó y le aseguró que si los militares la agarraban, la deportarían. Los coyotes atemorizan a los migrantes –les dicen que los uniformados de la frontera los maltratarán, como ocurre en otros países– y luego los abandonan en la ruta y se escapan con su dinero.

Migrantes irregulares en Chile

La migración irregular en Chile se multiplicó de forma exponencial en los últimos años: de unas 10.000 personas en 2018 a casi 337.999 en 2023. Los migrantes en esta situación representan el 17,6% de los 1,9 millones que hay en el país sudamericano.

En el caso de Yusmerli, los soldados la condujeron al Control Migratorio Irregular del Complejo Fronterizo de Colchane, donde la entregaron a la Policía para iniciar un proceso sancionatorio para su eventual expulsión. Este procedimiento puede durar meses y es apelable si existen vínculos familiares en Chile o sustento económico, entre otros.

Colchane, región de Tarapacá (Chile). Foto: EFE/ Javier MartínColchane, región de Tarapacá (Chile).

Si hubiera cruzado hoy la frontera, sin embargo, su situación habría sido distinta. Desde el 28 de marzo, cualquier extranjero que ingrese a Chile por este punto de forma irregular es reconducido a Bolivia, tras la implementación del acuerdo suscrito en diciembre entre Santiago y La Paz para un control migratorio más efectivo.

El nuevo protocolo, que se aplica en un momento clave para el flujo migratorio en Latinoamérica, eleva la presión sobre la frontera más porosa y franqueada de Chile porque para muchos extranjeros, como Yusmerli, migrar la única opción.

 

Abrir chat
¡Hola! 👋. Si tienes noticias para publicar, házlo saber a nuestro equipo.