Sábado, 12 de abril de 2025
El aumento de los alquileres superó la inflación en casi todas las regiones del país y se profundiza el endeudamiento entre quienes alquilan.
Los efectos de la crisis económica siguen golpeando con fuerza a quienes afrontan alquileres: según datos recientes de la Encuesta Nacional Inquilina, el 30% de los inquilinos se vio obligado a dejar su hogar en marzo al no poder hacer frente a los aumentos. Este fenómeno de endeudamiento, calificado por la organización Inquilinos Agrupados como “desalojo económico”, muestra un crecimiento significativo respecto a diciembre pasado, cuando la cifra era del 25%.
A medida que avanza el año, la problemática del acceso a la vivienda se agrava, mientras los precios de los alquileres continúan escalando por encima del índice de inflación general.
En marzo, mientras el IPC se ubicó en 3,7%, los contratos de alquiler aumentaron muy por encima de ese número: 10,2% en la Patagonia, 9,4% en el NOA, 8,3% en Cuyo, 5,4% en el NEA, 5,3% en el conurbano bonaerense y 4,2% en la región pampeana.
Este escenario se desarrolla en un contexto laboral también complicado. De acuerdo con el relevamiento, el desempleo entre los inquilinos trepó al 9,2%, y un 35,3% de los consultados aseguró estar en la búsqueda de ingresos adicionales. Además, el 27,7% indicó que un integrante de su familia perdió el empleo recientemente, y el 67% manifestó preocupación por la cantidad de horas de trabajo disponibles. Solo unos meses atrás, en diciembre de 2024, el desempleo entre quienes alquilan rondaba el 5%, lo que revela un deterioro acelerado.
La situación financiera de los inquilinos también se refleja en los niveles de endeudamiento: el 65% reconoció tener deudas acumuladas. A su vez, el 48% dijo estar atrasado en distintos pagos esenciales, como tarjetas de crédito (51%), alimentos (38%) y el propio alquiler (30%).
Según datos del Indec, durante marzo la inflación interanual alcanzó un 55,9%, pero el rubro “vivienda y servicios básicos” duplicó ampliamente esa cifra, registrando una suba del 149%, lo que pone en alerta al sector como consecuencia del problema habitacional en el país.