• 5 de febrero de 2025 01:49

Multimedios

"Las noticias que se mueven con vos, sin límites."

Buenos Aires tiene un edificio de US$30 millones que es único en el mundo y nadie lo sabe

Ene 24, 2025

Viernes, 24 de enero de 2025

Diseñado por el arquitecto uruguayo Rafael Viñoly, la torre se inspiró en el emblemático local que tiene Apple en la Quinta Avenida de Nueva York
La torre ubicada en Vicente Lopez fue diseñada por el arquitecto uruguayo Rafael Viñoly, no tiene paredes y se levantó con vidrios de siete metros de altura

La torre ubicada en Vicente Lopez fue diseñada por el arquitecto uruguayo Rafael Viñoly, no tiene paredes y se levantó con vidrios de siete metros de altura

Buenos Aires no tiene nada que envidiarle a otras capitales del mundo, tanto por la arquitectura de sus construcciones históricas como por los desarrollos más recientes. De hecho, en pocas semanas, la ciudad estrenará una torre única a nivel global. Diseñada por el arquitecto uruguayo Rafael Viñolydemandó una inversión de US$30 millones y estará donde el empresario Eduardo Eurnekian concentrará la sede de Corporación América.

“Es única y la primera en la que todos los pisos tienen vidrios en piezas de hasta siete metros, curvados. Esto no existe en ningún otro edificio. Sus 60 metros de altura se componen únicamente de estos cristales, que llegan hasta la terraza”, relata Ezequiel Miedvietzky, el argentino que fundó Amarilla, la constructora que levanta el edificio. Está ubicado en la esquina de Libertador y Vergara, en el corredor de zona norte de Vicente López. Tiene 16 pisos con plantas de entre 500 y 600 metros cuadrados. Miedvietzky aún recuerda el día que lo llamó Eurnekian para decirle que quería un edificio único, espectacular, pero que “el costo no sea una locura”.

Los vidrios curvos en todas las fachadas del edificio fueron traídos de Alemania

Los vidrios curvos en todas las fachadas del edificio fueron traídos de Alemania

En la primera presentación del arquitecto surgió la idea de que la construcción tenga los vidrios curvados, con más de seis metros de alto en promedio. “En ese momento fui contundente: si nunca se hizo, seremos los primeros. Y si ya existe, lo haremos mejor”, rememora el empresario en diálogo con el periodista, quien además de construir en Argentina, construye las casas más sofisticadas en Miami y en India.

Esta escalera ubicada en la planta baja permitirá conectar con un espacio en el subsuelo donde funcionará un restaurant que tendrá hasta una cava
Esta escalera ubicada en la planta baja permitirá conectar con un espacio en el subsuelo donde funcionará un restaurant que tendrá hasta una cava

La visión desde la planta baja hacia el subsuelo donde funcionará un restaurante

La visión desde la planta baja hacia el subsuelo donde funcionará un restaurante

El edificio abarca 13.000 metros cuadrados y en todas sus aristas está presente el vidrio. Comenzó a construirse en 2020, en plena pandemia, y actualmente se ultiman detalles de decoración.

El frente de la construcción ubicada en Libertador y Vergara
El frente de la construcción ubicada en Libertador y VergaraAlejandro Guyot

La gran particularidad que lo hace único en Buenos Aires es su estructura vidriada y curva, que se destaca por no tener paredes ni columnas. “El desafío fue que los vidrios resistan la presión del viento. Lo resolvimos con lo que se llama costilla de vidrio de hasta 95 mm de espesor de vidrio laminado sólido. Es una obra maestra”, detalla Miedvietzky. Una decisión importante fue modificar la estructura de losas para aceptar la tolerancia de no más de 5 mm en el vidrio. Así, la estructura central se resolvió con hormigón y en el resto se empleó estructura metálica para lograr un montaje perfecto, sin desfasajes. “Lo paradójico de las construcciones más sencillas y minimalistas es que los detalles resultan más complejos de resolver”, reflexiona.

 Las costillas de vidrio de hasta 95 mm permiten resistir la presión del viento sin necesidad de columnas en la estructura de la torre
Las costillas de vidrio de hasta 95 mm permiten resistir la presión del viento sin necesidad de columnas en la estructura de la torreAlejandro Guyot
La altura de las personas en la terraza, en plena construcción, permite dimensionar el tamaño de la altura de los vidrios sostenidos por una costilla del mismo material para soportar el viento
La altura de las personas en la terraza, en plena construcción, permite dimensionar el tamaño de la altura de los vidrios sostenidos por una costilla del mismo material para soportar el vientoAlejandro Guyot

Otro punto clave de la construcción son las estructuras metálicas que permitieron prescindir de columnas. De este modo, al recorrer los pisos no se ven pilares de cemento que obstruyan la vista. “Los entrepisos, por ejemplo, están colgados de los superiores”, resume el constructor.

El frente permite ver las estructuras metálicas que forman los pisos suspendidos en el aire
El frente permite ver las estructuras metálicas que forman los pisos suspendidos en el aireAlejandro Guyot
Esta imagen del "contrafrente" refleja de qué forma cada uno de los pisos son sostenidos en el aire a partir estructuras metálicas
Esta imagen del «contrafrente» refleja de qué forma cada uno de los pisos son sostenidos en el aire a partir estructuras metálicasAlejandro Guyot
El interior de los pisos también permiten ver la estructura metálica que sostiene cada piso
El interior de los pisos también permiten ver la estructura metálica que sostiene cada pisoAlejandro Guyot

El hormigón visto es otro de los detalles: su visual y textura son perfectas, con la particularidad de que no fue tratado.

Las paredes de un hormigón visto "perfecto" al que no se le realizó ningún tipo de tratamiento
Las paredes de un hormigón visto «perfecto» al que no se le realizó ningún tipo de tratamientoAlejandro Guyot

Además, la escalera “de emergencia” —con fachada de vidrios trapezoidales, casi todos diferentes, conectan con el exterior— se construyó con una estructura metálica y tramos premoldeados de hormigón, fabricados y transportados de modo que los escalones no tienen uniones. Se armó con una secuencia de montaje de metal y hormigón hasta completar todos los pisos, y para el cierre del detalle, las barandas llevan iluminación integrada.

Desde el exterior se pueden visualizar las escaleras de emergencia, claves en el diseño. De noche, se iluminan gracias a las luces led de las barandas.Desde el exterior se pueden visualizar las escaleras de emergencia, claves en el diseño. De noche, se iluminan gracias a las luces led de las barandas.Alejandro Guyot

La vista interior de las escalerasLa vista interior de las escalerasAlejandro Guyot

Los detalles, los escalones no tienen juntas porque se armaron en fábrica y luego fueron trasladados, además fueron colocados de a tramos y el hormigón fue trabajado para que quede una textura perfecta

Los detalles, los escalones no tienen juntas porque se armaron en fábrica y luego fueron trasladados, además fueron colocados de a tramos y el hormigón fue trabajado para que quede una textura perfectaAlejandro Guyot

Las luces led de las barandasLas luces led de las barandasAlejandro Guyot

La historia de la fachada

Para lograr su fachada —sin frente, porque todas las caras son iguales— se instalaron 240 paneles de vidrio, de 12 metros cuadrados cada uno, importados de Alemania. “Conversamos con los tres fabricantes más grandes del mundo y finalmente elegimos uno alemán. Antes hicimos una preingeniería con nuestro departamento técnico, liderado por Gerardo Martín, experto que ha dirigido obras en el Faena, Teatro Colón y Torre Repsol”, recuerda el ingeniero industrial que también estudio Management en Harvard Business School y Desarrollos en Harvard Graduate Schoolf of Design.

La fachada es totalmente vidriada en todas sus aristasLa fachada es totalmente vidriada en todas sus aristasAlejandro Guyot

La torre es el primer y único edificio del mundo que se construyó bajo el mismo concepto que el famoso cubo vidriado de Apple en Nueva York. De hecho, los paneles se adquirieron a Sedak, el mismo proveedor que fabricó el icónico local de la manzanita en la Quinta Avenida.

La terraza también tiene vidrios de siete metros de alturaLa terraza también tiene vidrios de siete metros de alturaAlejandro Guyot

¿Cuándo se compraron los vidrios? Casi insólito: antes de iniciar la obra. “No podíamos equivocarnos porque el vidrio no permitía ajustes. Estoy convencido de que este material está cambiando la forma de construir”, dice Miedvietzky.

El constructor también recuerda que la colocación de las estructuras de vidrio fue otro desafío: se izaron con grúas equipadas con una especie de “araña” de ventosas que las sujetaba. “Fue impactante verlo; la gente y los autos que pasaban por la Avenida del Libertador se detenían a observar”, comenta el empresario, quien se especializa en proyectos únicos.

Las vistas desde los interiores de los pisosLas vistas desde los interiores de los pisosAlejandro Guyot

Actualmente, a través de Amarilla —empresa enfocada en edificios icónicos y casas de lujo—, Miedvietzky lleva adelante varias construcciones en Argentina, con propiedades que superan los US$45 millones. “La gente cree que la construcción es un commodity, pero es un acto de amor”, concluye, emocionado de saber que en pocas semanas verá finalizada una de sus obras favoritas.Ezequiel Miedvietzky, de Amarilla, la empresa que desarrolló y construyó la torre asegura que "el vidrio cambiará la forma de construir en el mundo"Ezequiel Miedvietzky, de Amarilla, la empresa que desarrolló y construyó la torre asegura que «el vidrio cambiará la forma de construir en el mundo»

Abrir chat
¡Hola! 👋. Si tienes noticias para publicar, házlo saber a nuestro equipo.