Viernes, 21 de febrero de 2025
Este sistema ha permitido corregir errores evidentes y ha hecho que las decisiones arbitrales sean más justas. Sin embargo, la intervención del VAR también ha traído consigo un cambio en la dinámica del fútbol

Desde su introducción en 2016, el Sistema de Asistencia Arbitral por Video (VAR) ha sido uno de los avances tecnológicos más significativos en el mundo del fútbol. Su objetivo es simple pero ambicioso: reducir los errores arbitrales en situaciones cruciales del partido, como goles, penaltis, fuera de juego o tarjetas rojas.
Para lograrlo, el VAR emplea un conjunto de tecnologías de video avanzadas y una infraestructura compleja que permite revisar jugadas en tiempo real, brindando a los árbitros una herramienta para tomar decisiones más precisas y justas.
El sistema VAR se basa en una serie de cámaras de alta resolución ubicadas estratégicamente alrededor del campo, que graban el partido desde distintos ángulos. Esta red de cámaras proporciona múltiples tomas de cada jugada, lo que permite a los árbitros asistentes revisar los incidentes desde diferentes perspectivas para asegurarse de que se haya tomado la decisión correcta.

El trabajo del VAR no está limitado a una sola cámara, sino que se sirve de una visión múltiple, lo que ayuda a detectar detalles que, a simple vista, podrían pasarse por alto. El VAR está compuesto por dos elementos clave: la infraestructura de cámaras y el equipo de árbitros asistentes.
La infraestructura de cámaras incluye no solo las cámaras de alta definición, sino también cámaras especializadas para cada tipo de revisión. Las cámaras de fuera de juego, por ejemplo, son capaces de capturar la posición exacta de los jugadores y ofrecer una imagen clara de si están habilitados o no para recibir el balón.
Qué tecnologías emplea el VAR
El VAR utiliza tecnologías avanzadas que permiten una revisión precisa y detallada de las jugadas. A continuación, describimos las principales tecnologías que componen el sistema:

- Cámaras de Alta Resolución: Las cámaras ubicadas en el estadio son esenciales para capturar imágenes nítidas de las jugadas. Estas cámaras están distribuidas en varias posiciones alrededor del campo y son capaces de grabar en alta definición, lo que permite una visualización clara y detallada de cada movimiento.
- Cámaras Especializadas: Para situaciones como el fuera de juego, existen cámaras especializadas que capturan las posiciones exactas de los jugadores en el momento en que el balón es pasado. Estas cámaras trabajan con sistemas de software que marcan la línea de fuera de juego y determinan si un jugador está adelantado.
- Sistemas de Software para Análisis de Jugadas: Una parte fundamental del VAR es el software que se utiliza para procesar las imágenes capturadas por las cámaras. Este software ayuda a los árbitros a analizar las jugadas desde diferentes ángulos y en cámara lenta, proporcionando detalles cruciales para una revisión más precisa. El software también puede medir distancias y ángulos, lo que es clave para determinar situaciones de fuera de juego.
- Comunicación en Tiempo Real: El sistema de comunicación entre el árbitro en el campo y los asistentes del VAR es una parte crucial de su funcionamiento. Los árbitros en la sala de control están en contacto constante con el árbitro principal, brindando información relevante sobre la jugada en cuestión. Esta comunicación se realiza de forma rápida y eficiente, lo que permite tomar decisiones de manera ágil.

Una vez que se detecta una posible jugada polémica, el árbitro del campo se comunica con los árbitros asistentes ubicados en una sala de control, a través de un sistema de comunicación directo. En esa sala, los asistentes del VAR están observando el partido en tiempo real, viendo las jugadas en varios monitores conectados a las cámaras del estadio.
En caso de que se considere necesario revisar una jugada, los asistentes envían la señal al árbitro principal, quien tiene la última palabra sobre si se debe hacer una revisión exhaustiva o no.
El árbitro principal puede dirigirse a un monitor ubicado cerca del campo para observar las repeticiones de la jugada en cuestión. Este proceso permite que el árbitro verifique si cometió un error en su decisión original o si es necesario rectificarla.
Si la revisión confirma que hubo un error claro y evidente, el árbitro puede cambiar su decisión, ya sea anulando un gol, concediendo un penalti o mostrando una tarjeta roja, entre otras decisiones.
El VAR, sin duda, ha transformado la forma en que se arbitran los partidos de fútbol. A pesar de las controversias que lo rodean, especialmente en cuanto a la percepción de que interfiere demasiado con el flujo natural del juego, el sistema sigue siendo una herramienta crucial para asegurar decisiones más precisas y justas.