• 22 de febrero de 2025 14:49

Multimedios

"Las noticias que se mueven con vos, sin límites."

Murciélagos en Derecho: comen hasta 1.000 mosquitos por día y sirven para el control de plagas

Feb 17, 2025

Lunes, 17 de febrero de 2025

La población de murciélagos de la especie tadarida brasiliensis es controlada año tras año por especialistas de la UNR y IBR-Conicet
Murciélagos en la facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Rosario

La colonia de murciélagos de la facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) ya es tradicional. Los nuevos estudiantes se sorprenden cuando ven llegar una gran cantidad de estos mamíferos a partir de noviembre para hacer temporada en la ciudad. Especialistas de la UNR y el Instituto de Biología Molecular y Celular de Rosario (IBR-Conicet) resguardan esta población al empoderar su trabajo en el control de plagas.

La Universidad Nacional de Rosario, a través de Ubat-UNR, lleva adelante desde hace casi 10 años un programa para la preservación de la población de murciélagos, que entre noviembre y febrero ocupa el ático de la facultad de Derecho desde hace más de 100 años.

A Rosario llegan miles de murciélagos de la especie tadarida brasiliensis, un animal silvestre de unos 10 centímetros, que pesa entre 14 y 16 gramos y tiene un promedio de vida entre los 10 y 20 años, puede volar hasta 25 kilómetros para forrajear y alcanzan alturas de 3.300 metros. Su vuelo es rápido y directo y cuando migran pueden hacerlo hasta 1.840 kilómetros (Glass 1982). Se alimentan de insectos, siendo que las hembras preñadas pueden comer hasta 1.000 mosquitos por días, en consecuencia su presencia es vital para el control de plagas o vectores. Por ende, sin esta colonia, habría más insectos en toda la ciudad.

La cantidad de murciélagos en Rosario está en estudio por el Programa de Conservación de Murciélagos Argentina (PCMA). Hay que recapitular hasta 2015 para el último censo realizado donde se contabilizaron unos 30 mil animales en la facultad de Derecho.

¿A dónde van cuando no están en Rosario? La investigadora del IBR-Conicet, Violeta Di Domenica, explicó a La Capital que los estudios de migraciones son preliminares y que no se sabe con exactitud hacía donde se dirigen: “Deberíamos implantarles microchips, y además de costosos, pesan entre 14 y 16 gramos, cualquier cosa a adaptar complicaría y modificaría su vuelo”. Según la especialista, salen en busca de alimentos y la explosión de insectos en otras partes de la región. Las suposiciones ubican el viaje de esta colonia hacia Uruguay, Brasil Paraguay y hasta Bolivia, descartando Chile por la altura de la Cordillera de los Andes.

“Están en el ático de la facultad de Derecho porque pueden”, resumió Di Domenica. Lo cierto es que no se sabe específicamente el porqué, “pero hace más de 100 años están en el edificio, coincide su llegada con un periodo en el cual estaba abandonado y el ático presenta características cómodas y funcionales, por ejemplo los ladrillos vistos del lugar al ser porosos le dan un mejor agarre. También hay insectos para su alimentación, es un lugar oscuro y no transitan personas con habitualidad”, explicó Guido Fossatti Tanner, coordinador del Programa Ubat.UNR, a La Capital.

Para ingresar al ático de Derecho, los investigadores llevan adelante una meticulosa preparación: se visten con trajes tipo Tivek (mamelucos que cubren de pies a cabeza), gafas, barbijos, botas, guantes de látex y de cuero. Están vacunados con la antitetánica y con la antirrábica, de manera preventiva y todos los años se realizan control de anticuerpos para saber cómo están los valores para evitar contagios.

Para estudiar a la colonia rosarino se retiran 20 murciélagos adultos y se los analiza en el laboratorio del Museo de Ciencias Naturales Ángel Gallardo, ubicado en la sede de gobernación de Santa Fe. Se les realiza un hisopado y extracción de sangre, se los hidrata y regresa a su colonia. Allí se evalúa sanitariamente a los miles y miles de mamíferos de esta especie que visitan a Rosario en la época estival.

Desmitificando murciélagos

Estos mamíferos no son agresivos por naturaleza. “Obviamente si los atacas, se van a defender y su mordedura es la principal respuesta, pero estamos hablando de animales de 10 centímetros y 16 gramos”, dijo Di Domenica. Tampoco se enreda en el cabello y tienen un vuelo totalmente calculado, aunque cuando están aprendiendo a volar pueden verse erráticos.

Otro mito desestimado por Di Domenica es su ceguera, “tienen una visión adaptada a la nocturnidad”, admitió. Sí se orienta por el sonido, aplicando ecolocalización, es decir, emiten un sonido que rebota contra paredes y demás elementos y retorna a sus odios. Es una característica especial de la especie tadarida brasiliensis.

Esta especie también tiene un comportamiento especial a la hora de la protección de sus crías. Este comportamiento puede ser estudiado por los investigadores rosarinos debido a que en el periodo en Derecho, las murciélagos llegan preñadas y dan a luz en la ciudad. En este contexto, Di Domenica detalló: “Las hembras tienen que salir a comer y una de ellas se queda a cargo de unas cuantas decenas de murciélagos, para protegerlos, estilo crianza compartida”. Quienes visitan el ático de Derecho pueden ver cómo una hembra, que rota cada noche, vigila o cuida a la bandada asignada. Esta especie de murciélagos tienen una cría cada 12 meses y al contrario de los roedores “no explotan demográficamente”, aseguró la investigadora.

Di Domenica afirmó que los murciélagos pueden transmitir rabia, pero las probabilidades de contagiar a una persona son bajas ya que además de morder debe estar contagiado. “Si puede pasar que un gato al intentar cazar un murciélago contagiado, lleve la enfermedad a la casa”, dijo la investigadora. En este sentido, instó a la vacunación contra la rabia para animales y personas (gratis en el hospital Carrasco) como el trabajo de prevención ante esta posibilidad. En otros países puede haber este tipo de animales contagiando otra enfermedades, pero “no todas las especies pueden portar las mismas enfermedades porque hay una coevolución tanto del virus como de las especies.

El guano

La material fecal de los murciélagos recibe el nombre de guano. Temporada tras temporada, el equipo de la Ubat.UNR, integrado por el PCMA en su delegación en Rosario, el área de política ambiental de la UNR, la secretaría de Extensión y de Técnica de la facultad de Derecho y el área de infraestructura de la UNR, trabaja en su remoción.

Se limpia, se extrae y se impermeabiliza el ático para que los murciélagos regresen el próximo verano y para que la comunidad de Derecho tenga condiciones de salubridad”, explicó Fossatti Tanner.

El guano acumulado y sin tratamiento genera hongo histoplasma, causante de la histoplasmosis, una infección principalmente pulmonar, es por ello que se debe tratar con cuidado extremo. Este hongo no es particular de los murciélagos, sino que también se puede formar por la material fecal de las aves.

El material que remueve la Ubat.UNR se puede utilizar como fertilizante si se esteriliza y se filtra. Al no encontrar una planta de procesamiento en Rosario, la faculta de Derecho trabajo con especialistas en la Provincia de Buenos Aires, quienes visitan el ático, lo retiran y le dan un correcto uso para reinsertarlo en forma de fertilizante o disponerlo de manera correcta para evitar inconvenientes en la salud de la población.

 

Abrir chat
¡Hola! 👋. Si tienes noticias para publicar, házlo saber a nuestro equipo.